Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 45(3): 263-71, 2015 09.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28590711

RESUMEN

During the last twenty years Eosinophilic Esophagitis has become one the most important causes of esophageal disfunction in children, food impactation in adolescents and young adults, therapeutic failure in patients with gastroesophageal reflux disease (GERD) and the most frecuent eosinophilic disease of the gastrointestinal tract. We present recommendations for the diagnosis and treatment of the disease based in a systematic review of the literature.


Asunto(s)
Esofagitis Eosinofílica/diagnóstico , Esofagitis Eosinofílica/terapia , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Niño , Esofagitis Eosinofílica/etiología , Esofagoscopía , Medicina Basada en la Evidencia , Humanos , Sociedades Médicas
2.
Nutrition ; 29(1): 184-94, 2013 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23137717

RESUMEN

OBJECTIVE: In early infancy, various gastrointestinal symptoms (e.g., constipation, regurgitation, crying/fussiness, infantile colic, and excessive gas) are common problems and may result in numerous visits to pediatricians. Worldwide, this often results in switching infant formulas because parents (and sometimes doctors) believe these symptoms reflect a formula intolerance. However, in many cases, these infants are growing and developing normally. This study was performed to offer family pediatricians consensus-based algorithms on the management of the most common gastrointestinal symptoms in infants. METHODS: A group of pediatric gastroenterologists and pediatric allergists from Europe, USA, Latin America, and Asia developed guidelines and practical algorithms to assist general pediatricians in addressing this challenge. RESULTS: Five such practice recommendations were developed after a thorough literature review. These algorithms should not be considered as an "evidence-based guideline"; on the contrary, the authors are convinced that challenging these proposals will result in updated and improved versions. CONCLUSION: To date, these algorithms, based on the published literature, are the result of a broad consensus of pediatric gastroenterologists from different continents.


Asunto(s)
Algoritmos , Enfermedades Gastrointestinales/terapia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Cólico/diagnóstico , Cólico/terapia , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/terapia , Llanto , Enfermedades Gastrointestinales/diagnóstico , Humanos , Lactante , Fórmulas Infantiles , Recién Nacido , Reflujo Laringofaríngeo/diagnóstico , Reflujo Laringofaríngeo/terapia , Hipersensibilidad a la Leche/diagnóstico , Hipersensibilidad a la Leche/terapia
3.
GEN ; 66(2): 114-117, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664212

RESUMEN

Determinar la respuesta inmunológica a la vacunación contra virus de hepatitis B en pacientes pediátricos con enfermedad celíaca. Se revisaron 25 historias clínicas de celíacos diagnosticados entre 2001-2010 por estudios serológico, histopatológicos, genético y esquema de vacunación hepatitis B completo, de los cuales se excluyeron 11 pacientes. Se solicitó anticuerpo contra antígeno de superficie virus hepatitis B. El grupo de celíacos no respondedores fue evaluado posterior a revacunación bajo apego a dieta sin gluten. Se estudiaron 14 pacientes (35,7% hembras, 64,3% varones). 8 pacientes se vacunaron al nacer y 6 después de los 8 años de edad. De los cuales 28,6% tuvieron baja respuesta a la vacunación y 71,4% sin respuesta. La respuesta fue positiva en 3/8 (37,5%) de los pacientes vacunados al nacer y en 1/6 de los mayores de 8 años (16,7%). 4 no respondedores fueron revacunados cumpliendo dieta libre de gluten, evidenciándose respuesta inmunológica positiva en el 75%. Existe una disminución en la respuesta a la vacunación contra hepatitis B en pacientes celíacos, asociado a HLA DQ2 y que la dieta libre de gluten puede mejorar la respuesta inmunológica


To determine the immune response to the vaccination against hepatitis B virus in pediatric patients with celiac disease. Reviewed 25 medical histories of celiac diagnosed between 2001-2010 by serological, histopathological, genetic studies and full hepatitis B vaccination scheme, of which 11 patients were excluded. Also ask antibody against hepatitis B virus surface antigen The group of non-responder celiac was evaluated after revaccination under attachment to diet without gluten. 14 Patients were studied (35.7% females, 64.3% boys). 8 patients vaccinated at birth and 6 after eight years of age. Of which 28.6% had low response to vaccination and 71.4% unanswered. The answer was positive in 3/8 (37.5%) of patients vaccinated at birth and 1/6 of the 8 older (16.7%). not answering. 4 were fulfilling gluten-free diet, showing response immunological positive in 75%. There is a decrease in the response to vaccination against hepatitis B in celiac patients, conditional primarily by HLA DQ2 and that the gluten-free diet can improve the immune response


Asunto(s)
Femenino , Niño , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Enfermedad Celíaca/inmunología , Enfermedad Celíaca/tratamiento farmacológico , Hepatitis B/inmunología , Hepatitis B/tratamiento farmacológico , Vacunación , Gastroenterología , Pediatría , Síndromes de Malabsorción/complicaciones , Síndromes de Malabsorción/diagnóstico
4.
Rev. GASTROHNUP ; 13(3): 135-140, sep.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645107

RESUMEN

Las intolerancias digestivas más comunes del lactante i n c l u y e n e s t r e ñ imi e n t o , r e g u r g i t a c i ó n , llanto/irritabilidad, cólico, gas excesivo y diarrea, que en muchos casos, pueden ser normales, sin embargo, es frecuente ante estas intolerancias, cambiar las fórmulas infantiles. En el presente artículo, un grupo de profesionales de la salud relacionados con la gastroenterología y alergología pediátrica, describen los antecedentes, las definiciones, y el manejo nutricional de cada una de estas intolerancias digestivas.


The most common symptoms of digestive intolerances in infants include constipation, regurgitation,crying/irritability, cramps, excessive gas and diarrhea. Some of these symptoms may be completely normaland are explained in part as a result of the maturation process of the GI tract of young infants. However, it isvery common that parents and doctors due to any of these symptoms switch formulas. A group of experts'pediatric gastroenterologists and pediatric allergists from different countries decided to review this topicand provide practical recommendations.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/epidemiología , Diarrea Infantil/rehabilitación , Estreñimiento/clasificación , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/etiología , Estreñimiento/rehabilitación , Nutrición del Lactante , Reflujo Laringofaríngeo , Cólico , Gastroenteritis/mortalidad
6.
GEN ; 63(1): 51-52, mar. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664402

RESUMEN

La Enfermedad Celíaca (EC) se define como una enteropatía mediada inmunológicamente por una sensibilidad permanente al gluten en individuos genéticamente susceptible. Estudios epidemiológicos en América y Europa reportan una prevalencia aproximada entre 0,5 a 1% entre la población general. En los Estados Unidos solo de 10 a 15% o menos de estos individuos son diagnosticados y tratados. Existe una fuerte susceptibilidad genética en el desarrollo de EC, como lo confirma la elevada concordancia observada en gemelos monocigóticos, que llega hasta un 75%. Se encuentra una elevada prevalencia en familiares de primer y segundo grado que oscila entre 4-12%, esta relación es debida, en gran parte, a la existencia de una importante base genética condicionada por la presencia de antígenos de clase HLA-II (DQ2 y DQ8). Se presenta el caso de una familia nuclear constituida por 5 miembros, en la cual se lleva a cabo el screening para EC a partir de un caso índice, obteniendo como resultado que el 100% (5/5) del grupo familiar se encuentra positivo desde el punto de vista serológico para EC (Anticuerpos Anti TTG fracción Ig A), siendo necesario resaltar que el 40% de este grupo familiar se encuentra asintomático al momento del diagnostico, tanto desde el punto de vista gastrointestinal como no gastrointestinal. Consideramos, que es imperativo el estudio de las familias donde sea detectado al menos un caso de EC, debido a que la prevalencia de la penetración en un grupo familiar puede alcanzar hasta el 100%.


Celiac disease (CD) is an immune enteropathy mediated by a permanent sensitivity to gluten in genetically susceptible individuals. Previous studies in Europe and America reported prevalence estimated between 0.5 to 1% among the general population. In the United States only 10 to 15% or less of these individuals are diagnosed and treated. There is a strong genetic susceptibility in the development of CD, as confirmed by the high concordance observed in monozygotic twins, which reaches up to 75%. There is a high prevalence in first and second degree relatives that ranges between 4-12%; this relationship is due, in large part, to the existence of a significant genetic basis conditioned by the presence of HLA antigens class-II (DQ2 and DQ8). A case of a nuclear family consisting of 5 members was screened for CD from an index case, which resulted in 100% (5 / 5) of the family, was positive for serological CD (TTG Antibodies Ig fraction A). We have to address that 40% of this family are asymptomatic at diagnosis, both in terms of gastrointestinal and non gastrointestinal symptoms. We believe that the study of a family group in which at least one of the members is diagnosed with CD is imperative; due to the high prevalence level of household penetration CD, which can reach, up to 100%.

7.
GEN ; 58(n. esp): 7-11, ago. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421189

RESUMEN

Precisar la incidencia de dispepsia funcional en pacientes referdos a la consulta de gastroenterología pediátrica del Hospital General del Oeste de la ciudad de Caracas. Estudio longitudinal prospectivo realizado desde enero hasta agosto de 2002. Se incluyeron pacientes referidos por presentar clínica sugestivaw de dispepsia funcional según los criterios de Roma II. En todos los pacientes se realizó hematología completa, amilasas, perfil hepático, hidrógeno en aire espirado con lactulosa, ecografía abdominal y endoscopia digestiva superior con toma de biopsias en esófago, estómago y duodeno. Los Pacientes fueron seguidos durante nueve meses. Se utilizó la prueba estadística binomial para descartar la hipotesis nula. La asociación entre las características clínicas y las categorías de dispepsia se estudió con la prueba de Fisher (nivel de confianza 95 por ciento; = 0,05). Se evaluaron 24 pacientes con edad promedio de 10,0 ± 2,32 años (25 por ciento varones). Cuatro de cada cinco pertenecían a un estrato socio-económico de pobreza relativa. El 79,1 por ciento tenía dispepsia tipo úlcera y el 20,8 por ciento tipo dismotilidad. La prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa fue positiva para sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SCBID) en 21 pacientes (87,5 por ciento), en 14 de los cuales se evidenció Helicobacter pylory en el estudio histológico. La primera intervención terapéutica fue administrar metronidazol vía oral durante 14 días en los pacientes positivos para SCBID, posterior a este 18 estaban asintomáticos (85,7 por ciento). La incidencia de dispepsia funcional en la consulta de gastroenterología pediátrica fue 3,26 por cada mil pacientes referidos. La proporción de dispepsia funcional con respecto al total de consultas por dispepsia (después de haber descartado la presencia de SCBID) es significativamente inferior a la reportada en la literatura (p<0,0001). En poblaciones con características similares a las de la muestra, se debe descartar el SCBID antes de diagnósticar dispepsia funcional


Asunto(s)
Preescolar , Masculino , Humanos , Femenino , Lactante , Biopsia , Sistema Digestivo , Dispepsia , Endoscopía del Sistema Digestivo , Hematología , Ultrasonografía , Gastroenterología , Pediatría , Venezuela
8.
GEN ; 58(n. esp): 33-35, ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421194

RESUMEN

Describir la clínica, hallazgos endoscópicos, histológicos y las condiciones asociadas en los pacientes pediátricos con complejo pólipo-pliegue inflamatorio. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico endoscópico de complejo pólipo-pliegue inflamatorio. Se les realizó endoscopia digestiva superior con biopsia de la lesión, tersio distal de esofago, antro gástrica, segunda porción de duodeno, y endoscopia control a los 3 meses posterior a recibir tratamiento con inhibidores de bomba de protones, se realizó IgE y RAST de alimentos. De 775 EDS realizadas encontramos 6 pacientes (M:3 F:3) en edades comprendidas entre 2-15 años. 2 de los pacientes presentaron hemorragia digestiva superior. 1 paciente presentó emesis, disfagia a sólidos, falta de progreso pondoestatural. 3 pacientes presentaban epigastralgia, pirosis, emesis. Los hallazgos endoscópicos fueron los siguientes: 6 pacientes presentaban mucosa esofágica en tercio distal congestiva y pólipo entre 5-10 mm que se continuaba con pliegue prominente gástrico, gastritis crónica reagudizada, y en 5 pacientes duodenitis crónica. Los hallazgos histológcos a nivel de esófago fueron esofagitis crónica por reflujo. 2 pacientes presentaron Helicobacter pylori en la biopsia del pólipo. 4 pacientes presentaban gastritis crónica moderada por Helicobacter pylori. 5 pacientes presentaban a nivel de mucosa de duodeno arquitectura vellositaria alterada con hipotrofia y aspecto ancho y romo. 3 pacientes presentaban IgE elevada y RAST proteína de leche de vaca positivo. 5 paicentes recibierón lansoprazol y 1 paciente esomeprazol por 3 meses. se indicó tratamiento con triple terapia para erradicación de Helicobacter pylori. En los pacientes con RAST positivo para proteína de leche de vaca se inidicó dieta de exclusión. En el estudio endoscópico control todos presentaban ausencia del pólipo, mejoría histológica de esofagitis y duodenitis. El complejo pólipo-pliegue está asociado a esofagitis por reflujo que mejora con la terapia con inhibidores de la bomba de protones y puede estar asociado a infección por Hp y alergia alimentaria


Asunto(s)
Preescolar , Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Duodenitis , Endoscopía del Sistema Digestivo , Esofagitis , Helicobacter pylori , Inmunoglobulina E/análisis , Pliegue de Proteína , Pólipos Intestinales/patología , Gastroenterología , Pediatría , Venezuela
9.
GEN ; 58(1): 13-15, ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421152

RESUMEN

La causa más frecuente de estreñimiento en pediatría es funcional. Al igual que los adultos 30 a 50 por ciento tienen defecación obstructiva representada por una contracción paradójica del piso de la pelvis o anismo. El diagnóstico se establece mediante técnicas electrofisiológicas o manométricas durante las maniobras defecatorias, requiriendo la colaboración conciente del paciente, siendo difícil su evaluación en niños pequeños. Comparar los parametros voluntarios en la manometría ano rectal de niños estreñidos con anismo de los que no lo tienen. En forma transversal se evaluaron los estudios de manometría anal de niños con estreñimiento funcional (menos de 3 evacuaciones por semana, duras, pequeñas o voluminosas, asociado a quejas subjetivas como esfuerzo y sensación de evacuación incompleta). A todos se les realizó manometría ano rectal con sistema capilar neumohidráulico de baja compliance (bomba de Armdorfer y polígrafo Sinetics). Se evaluaron los parámetros voluntarios: umbral de sensación, umbral de defecación, volumen crítico y contracción voluntaria. El diagnóstico de anismo se estableció durante las maniobras defecatorias si se observaba aumento paradójico de la presión del canal anal en 3 de 3 intentos. Se excluyeron pacientes con patología orgánica demostrada. Los resultados se expresaron en media desviación estándar o porcentaje, comparando las diferentes variables con t student. Se evaluaron 61 pacientes con estreñimiento funcional en edad comprendida entre 6 y 18 años. En 44 por ciento se identificó anismo (edad promedio de 9.56 ± 3.13 años) y 56 por ciento eran estreñidos sin anismo (edad promedio de 9.47 ± 3.04 años). No hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los parámetros voluntarios de pacientes estreñidos con anismo y sin anismo. Los parámetros voluntarios distintos a las maniobras defecatorias no permiten distinguir pacientes estreñidos con anismo de los que no lo tienen


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Enfermedades del Ano , Enfermedades Funcionales del Colon , Manometría , Gastroenterología , Pediatría , Venezuela
10.
GEN ; 54(4): 282-286, oct.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305915

RESUMEN

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un problema muy común en pediatría. A pesar que en adultos, los inhibidores de bomba de protones se utilizan regularmente como tratamiento de primera línea es esofagitis por reflujo, su utilidad en pediatría no ha sido definida. Probamos la utilidad del lansoprazol en pacientes pediátricos con diagnóstico de esofagitis por reflujo. Posterior al Dx y clasificación endoscópica e histológica, 28 pacientes se distribuyeron prospectivamente y de forma aleatoria para recibir en el grupo A 15 mgs V.O./ día y grupo B 30 mgs V.O./ día durante 8 semanas con evaluación clínica, endoscópica e histológica posteriormente. Veinte pacientes del total (71,4 por ciento), presentaron mejoría clínica (desaparición de síntomas previos) y hallazgo endoscópico normal. Desde el punto de vista histológico, 19 pacientes (67,8 por ciento), 9 en el grupo A (66,6 por ciento) y 10 en el grupo B (69,2 por ciento), tuvieron biopsia con hallazgo normal, sin diferencia estadística entre ambos grupos (p = 0,81). 8 pacientes (28,5 por ciento) (4 en cada grupo) persistieron con síntomas similares a los referidos al inicio del tratamiento. Todos estos pacientes presentaban hallazgos endoscópicos anormales. Estos recibieron 2 meses adicionales de tratamiento evidenciándose mejoría clínica, endoscópica e histológica con un por ciento de curación total de 96,4 por ciento. Ningún paciente reportó efectos secundarios al uso del lansoprazol. El lansoprazol representa un tratamiento de primera línea para la esofagitis por reflujo en niños. Una dosis promedio de 1,5 mg/Kg/día administrado una vez al día resulta efectivo para la mejoría clínica, endoscópica e histológica de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Esofagitis , Reflujo Gastroesofágico , Venezuela
11.
GEN ; 54(2): 75-78, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305898

RESUMEN

Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SCBID) está caracterizado por el incremento del número de bacterias pertenecientes a la flora colónica en el tracto gastrointestinal alto que puede llevar a diarrea, dolor abdominal y desnutrición debido a malabsorción de proteínas, carbohidratos y grasas, además de pérdida de agua y electrolitos. El tratamiento comúnmente utilizado es el metronidazol, no obstante se han utilizado otros antibióticos que no incluye la paramomicina. La duración del tratamiento es variable. El presente trabajo tiene como objetivo comparar la eficacia del tratamiento entre la paromomicina y metronidazol en niños con SCBID durante 14 días. Durante año y medio 36 pacientes fueron incluidos al azar en el protocolo de SCBID. Todos los pacientes fueron sometidos al test de hidrógeno en aliento utilizando 10 grs de lactulosa. La prueba se consideró positiva para SCBID cuando fue encontrado pico de hidrógeno em aliento superior a 11 ppm en relación con el ayuno, antes de los 60ï después de la ingestión de lactulosa. De los 36 pacientes con SCBID, 19 recibieron metronidazol y 17 paromomicina. Acudieron a control de hidrógeno en aliento 21 pacientes (58,3 por ciento). Los 9 pacientes (100 por ciento) que recibieron metronidazol resultaron negativos al control. De los 12 pacientes tratados con paromomicina, 9 (75 por ciento) resultaron negativos al control de aire espirado, por lo que no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0,229) al comparar los 2 antibióticos. Concluimos que tanto la paromomicina como el metronidazol administrados durante 14 días son antibióticos eficaces para el tratamiento en niños con SCBID, mejorando su sintomatología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Intestino Delgado , Metronidazol , Paromomicina , Venezuela
12.
GEN ; 52(4): 252-5, oct.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261630

RESUMEN

La infección por Helicobacter pylori (Hp) es la responsable de múltiples patologías a nivel gastroduodenal como úlceras gástricas duodenales, gastritis atrófica crónica y maltoma. La erradicación de dicha infección en la infancia es mandatoria en aquellos pacientes que tengan hallazgos histológicos como metaplasia intestinal, hiperplasia linfoide de la bomba de protones con amoxicilina y claritromicina ha sido una terapia eficaz para la erradicación de esta bacteria. Evaluar el porcentaje de erradicación en un grupo de niños infectados con Hp utilizando terapia triple con omeprazol amoxicilina y claritromicina por 10 y 14 días. Se incluyeron todos aquellos niños que por histología se demostraran la presencia de Hp. Se distribuyeron en forma aleatoria en dos grupos: Grupo A: Amoxicilina 40 mg/kg/día BID, Claritromicina 30 mg/kg/día y Omeprazol 20 mg BID por 10 días y grupo B: dicha terapia por 14 días. Se tomaron muestras de antro y cuerpo gástrico 4 semanas posteriores al finalizar la terapia. No hubo diferencias estadísticamente significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, síntomas y porcentaje de erradicación entre los grupos. En cambio hubo diferencias estadísticamente significativa con relación a los hallazgos histológicos y a la densidad de Hp en las muestras previas y posterior al tratamiento con p < 0.0001. Ningún paciente suspendió la terapéutica por efectos adversos. La amoxicilina y claritromicina combinada con inhibidores de la bomba de protones resultan ser una terapia efectiva para la erradicación de la infección por Hp administrada durante 10 días en niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Amoxicilina/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Helicobacter pylori/patogenicidad , Omeprazol/uso terapéutico
13.
GEN ; 49(3): 212-7, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163471

RESUMEN

La manometría anorectal es un procedimiento no invasivo, seguro, versátil, y de gran utilidad en la exploración de la función anorectal en múltiples patologías. fueron revisados los estudios manométricos anorectales realizados en el servicio durante los últimos 5 años en pacientes menores de 21 años. Se realizó un total de 234 estudios de los cuales un 93,25 por ciento pudo ser completado. El 72,64 por ciento de los pacientes fueron referidos de otros centros para la realización del procedimiento. El promedio de edad fue de 5,62 ñ 4,72 años y el principal motivo de consulta, constipación con un 78,20 por ciento. No existe diferencia significativa en relación en relación a los valores manométricos del esfinter anal interno entre los pacientes con: constipación, encopresis y constipación con encropesis y los valores normales. El principal diagnóstico manométrico en los pacientes constipados sin sospecha clínica o manométrica de enfermedad de Hirschsprung consistió en estudio normal, aunque entre unos 30 y un 55 por ciento el diagnóstico fue trastornos motores inespecíficos. Los pacientes con malformaciones anorectales presentaron un promedio de presión anal interna significativamente mas bajo (Zo=3,29 p=0,03) y un porcentaje de estudios no concluyente más alto que en los pacientes constipados (Zo=3,44 p=0,02). La presión del esfínter anal externo no fue diferente a la de los pacientes constipados. En 43 pacientes el estudio manométrico sugirió presencia de enfermedad de Hirschsprung, obteniéndose resultado histológico del 55,8 por ciento confirmándose aganglionosis en el 91,66 por ciento de estos resultados. No se evidenció diferencia significativa en las presiones anales internas o externas en relación a los pacientes con constipación sin hirschprung. Nuestros resultados concuerdan con los reportados en la literatura y además confirman a la manometría anal como una herramienta útil para la exploración de la indemnidad anal en los casos de malformaciones anorectales


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Canal Anal/anomalías , Canal Anal/patología , Estreñimiento/patología , Encopresis/patología , Ganglios/anomalías , Manometría/métodos , Manometría/estadística & datos numéricos , Megacolon/patología , Recto/anomalías , Recto/patología , Anomalías Congénitas
14.
GEN ; 49(3): 218-23, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163472

RESUMEN

Se estudió el efecto del Cisapride (10 mg vo cada 8 horas) sobre las características de las evacuaciones, el tiempo del tránsito orocecal y las variables de motilidad de la manometría anal en pacientes con diagnóstico de constipación crónica. Los pacientes (N=51) recibieron placebo y/o droga en forma controlada, randomizada, doble ciego y cruzado durante dos fases de tratamiento de 30 días de duración cada una. Al finalizar cada fase se les realizó evaluación clínica, manometría anal y test de hidrógeno en aliento. El Cisapride aumento el ritmo de las evacuaciones (5,53 días +/- 3,11 vs 1,59 días +/- 1,15 p<0,05), mejorando la frecuencia de las evacuaciones y disminuyó la consistencia de las mismas, además acortó el tiempo de tránsito orocecal (271,57 min +/- 9,87 vs 201,18 min +/- 29,30 p<0,05) y, mejoró los parámetros de la manometría anal tales como la presión del esfínter anal interno (58,14 mmHg +/- 7,33 vs 53,90 mmHg +/- 5,19 p<0,05), y el porcentaje de relajación (73,41 por ciento +/- 15,30 vs 66,84 por ciento +/- 11,83 p<0,05). Los efectos secundarios asociados con el tratamiento con Cisapride no fueron significativos. En conclusión el Cisapride mejora la motilidad intestinal en la constipación crónica


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Estreñimiento/patología , Estreñimiento/terapia , Motilidad Gastrointestinal , Manometría/estadística & datos numéricos , Placebos/uso terapéutico
15.
Salus militiae ; 17(1/2): 38-43, ene.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157204

RESUMEN

Se estudiaron veintinueve (29) casos de pacientes pediátricos, que fueron llevados al Servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste por presentar diversos signos y síntomas del aparato digestivo, siendo el predominante dolor abdominal recurrente. A todos se les realizó estudio clínico, endoscopia del tracto digestivo superior, prueba de la ureasa y biopsia gástrica. Sus edades estaban comprendidas entre los cinco meses y los catorce años. Dieciséis pacientes fueron del sexo femenino y trece del masculino. En dieciséis se hizo el diagnóstico endoscópico de gastritis y la prueba de la ureasa resultó positiva en doce. Desde el punto de vista histopatológico en doce (12) casos se encontró evidencia inequívoca de helicobacter pylori, observándose en la mayoría de ellos una tríada histopatológica constituida por: 1) gastritis crónica superficial activa con plasmocitos e hiperplasia regenerativa típica; 2) hiperplasia vellosa, y 3) dilatación de criptas y/o glándulas. De los doce casos con presencia inequívoca de Helicobacter pylori, nueve presentaron la prueba de la ureasa positiva


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pediatría/tendencias , Gastropatías/terapia , Dolor Abdominal/fisiopatología , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Helicobacter pylori
17.
GEN ; 43(1): 9-12, ene.-mar. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89870

RESUMEN

Presentamos 11 niños con quiste de colédoco comprobados durante el acto quirúrguico. En ninguno se encontró masa abdominal palpable durante el exámen físico. En 10 pacientes (91%) se logró demostrar el quiste mediante la PCRE. El ultrasonido hizo el diagnóstico de quiste de colédoco en el 82% de los casos (9/11). Dos pacientes fueron evaluados por pancreatitis aguda recidivante y la PCRE mostró acentuadas anomalías anatómicas en la unión pancreatobiliar. En 4 pacientes se demostraron cálculos múltiples en el colédoco. En conclusión, la PCRE es de gran valor en establecer el diagnóstico, en definir las relaciones anatómicas y en precisar las complicaciones del quiste de colédoco. La PCRE debe ser el procedimiento de elección en pacientes en los cuales se sospecha esta entidad


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Conductos Biliares/patología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Enfermedades del Conducto Colédoco/diagnóstico , Quistes/patología , Ultrasonografía , Colestasis , Ictericia
18.
GEN ; 40(1): 24-6, ene.-mar. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34511

RESUMEN

Se presenta la experiencia en esclerosis de várices esofágicas en 12 niños en edades comprendidas entre los 2 a 12 años. La técnica se realizó bajo anestesia general utilizando el endoscopio de fibra óptica pediátrico GIF-P2 Olympus y como sustancia esclerosante el oleato de ethanolamina y sotradecol a intervalos de 4 semanas hasta la completa desaparición o disminución muy ostensible de los cordones varicosos. Se realizaron de 2 a 5 sesiones de esclerosis por paciente y hemos hecho un período de seguimiento máximo de 8 meses. Solamente en 2 niños hubo recidiva del episodio hemorrágico luego de la primera infiltración que fue detenido con una segunda esclerosis. En la presente série no tuvimos complicaciones


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Esofagoscopía , Etanolaminas/uso terapéutico , Hipertensión Portal/complicaciones , Várices Esofágicas y Gástricas/terapia , Estudios de Seguimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...